¿QUE ES EL METABOLISMO?
El conjunto de todas las
transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo Cientos de
reacciones organizadas en “rutas metabólicas”
Las células intercambian continuamente
materia y energía con su entorno. La materia y la energía intercambiadas son
transformadas en su interior, con el objeto de crear y mantener las estructuras
celulares, proporcionando la energía necesaria para sus actividades vitales. El
conjunto de intercambios y transformaciones que tienen lugar en el interior de
la célula, debidos a procesos químicos catalizados por enzimas, constituyen el
metabolismo.
Como se puede comprobar, según el
esquema, entre los objetivos básicos del metabolismo figuran la destrucción o
degradación de moléculas y la construcción o síntesis de ellas. Por eso se
distinguen dos fases en el metabolismo: El catabolismo o fase destructiva: en
ella las moléculas complejas (azúcares, ácidos grasos, o proteínas), que
proceden del medio externo o de reservas internas, son degradadas a moléculas
sencillas (ácido láctico, amoniaco, bióxido de carbono, agua...). Esta
degradación va acompañada de una liberación de energía, que se almacena en
forma de ATP. El anabolismo, o fase constructiva: en ella se fabrican moléculas
complejas a partir de moléculas más sencillas. Esta síntesis requiere energía,
que será aportada por el ATP. Las moléculas sintetizadas pasan a formar parte
de los componentes celulares o son almacenadas para su posterior utilización
como fuente de energía. La división del metabolismo en anabolismo y catabolismo
tiene una finalidad didáctica y no debe inducir a pensar que estos procesos se
dan por separado en el espacio o en el tiempo. Las células se encuentran
siempre en un proceso constante de autodestrucción y autorregeneración. El
metabolismo hay que considerarlo como una unidad, aunque su complejidad nos
obligue a estudiarlo fragmentándolo en las denominadas rutas metabólicas
¿QUÉ ES UNA RUTA METABÓLICA? Una serie de
reacciones catalizadas enzimáticamente. En una ruta, un precursor se convierte
en un producto a través de una serie de intermediarios: los metabolitos Las
rutas metabólicas pueden ser convergentes, divergentes o cíclicas.
FUNCIONES DEL METABOLISMO -Obtener
energía química (ATP) degradando nutrientes ricos en energía (o a partir de la
energía solar) -Convertir moléculas nutrientes en moléculas celulares (fabricar
los componentes celulares) -Polimerizar precursores monoméricos a proteínas,
ácidos nucleicos, polisacáridos, etc. -Sintetizar y degradar biomoléculas
requeridas en funciones celulares especializadas (hormonas, neurotransmisores,
etc.)
CARACTERÍSTICAS DEL METABOLISMO -
Principales reacciones metabólicas
Intercambio de materia y energía (ATP y
poder reductor).
En el metabolismo hay procesos que liberan
energía y otros que la consumen. La liberación y el consumo de energía no
tienen por qué ocurrir al mismo tiempo ni en el mismo lugar de la célula. Debe
existir por tanto, un mecanismo que almacene y transporte esta energía desde
los lugares donde se produce hasta donde se consume.
Este mecanismo está basado en la
formación y posterior ruptura de enlaces químicos que acumulan y liberan gran
cantidad de energía (enlaces ricos en energía).
El enlace que se utiliza más
frecuentemente para almacenar y transportar energía es el que une los grupos
fosfato segundo y tercero del ATP.
La utilización de la energía libre
almacenada en el ATP se produce con la hidrólisis de este compuesto, y es un
proceso espontáneo, lo que permite acoplar esta reacción (exergónica) a
procesos que no son posibles sin un aporte energético (endergónicos). El
acoplamiento de reacciones se hace mediante enzimas. (Nota: se entiende por
energía libre la forma útil de energía que las células toman, y se puede
definir, como el tipo de energía capaz de realizar trabajo a temperatura y
presión constantes).
La utilización del ATP para almacenar
energía libre, se produce mediante la fosforilación del ADP, que produce ATP y
agua, es un proceso endergónico, no espontáneo, que requiere un aporte
energético. Esta reacción tiene lugar en el interior de las células, acoplada a
otros procesos fuertemente exergónicos. En las células se utilizan dos
mecanismos básicamente distintos, para sintetizar ATP:
• Fosforilación a nivel de sustrato. Se
realiza en dos etapas. En la primera se forma un compuesto intermedio “rico en
energía” y en la segunda se utiliza la energía liberada por la hidrólisis de
este compuesto para la fosforilación de ADP a ATP. Veremos ejemplos de
fosforilación a nivel de sustrato al estudiar el ciclo de Krebs y la
glucolisis. • Fosforilación en el transporte de electrones. En este caso las
células utilizan un mecanismo muy especial para sintetizar ATP: el transporte
de electrones, a través de proteínas ubicadas en la membrana de las
mitocondrias o de los cloroplastos, libera energía que es utilizada por una
enzima, la ATP–sintetasa, para acoplar la fosforilación del ADP a ATP. Se
denomina fosforilación fotosintética si se produce en el cloroplasto y
fosforilación oxidativa si tiene lugar en la mitocondria. Aunque el ATP es la
molécula más utilizada como almacén y transporte de energía en el metabolismo,
hay otros nucleótidos que cumplen funciones similares, como el UTP en la
síntesis de glucidos, el GTP en la de proteínas, etc. • El poder reductor que
se genera en el transporte de electrones asociado a un transporte de
hidrógenos, es otra forma de transferir energía.
ADP + Pi → ATP + H2O
Muchas de las reacciones del catabolismo
suponen la oxidación de un sustrato, lo que libera electrones, mientras que por
el contrario, la biosíntesis de moléculas ricas en hidrógeno, como los ácidos
grasos, requieren electrones. Los electrones son transportados enzimáticamente
desde las reacciones catabólicas de oxidación, en que son liberados, hasta las
reacciones anabólicas de reduccción, que precisan de ellos. Para ello se
utilizan coenzimas transportadores de electrones, como el NADP y NAD acoplados
a enzimas deshidrogenasas, que lleva a éstos de un punto a otro de la célula de
un modo similar a como el ATP lleva los grupos fosfato y la energía.
El
catabolismo proporciona la energía que nuestro cuerpo necesita para la
actividad física.
Las reacciones
químicas catabólicos en la célula descomponen polímeros en monómeros.
Cadena de
descomposición:
Los polisacáridos se dividen en monosacáridos
Los
carbohidratos complejos, tales como almidón , glucógeno , y la celulosa son
polisacáridos.
Los
carbohidratos simples, como la glucosa, ribosa, y la fructosa son monosacáridos
.
Los ácidos
nucleicos se descomponen en los nucleótidos
Los ácidos
nucleicos son la base química de la vida y la herencia – a que codifican
nuestra información genética. Ellos sirven como transmisores de la información
genética.
Los ácidos
nucleicos se descomponen en purinas, pirimidinas y pentosas, que entre otras
cosas , están involucrados en el suministro de energía de nuestro cuerpo .
Las
proteínas se descomponen en aminoácidos
Los
aminoácidos producidos por el catabolismo pueden ser reciclados directamente,
utilizados para hacer nuevos aminoácidos, o convertirse en otros compuestos. A
veces, las proteínas se descomponen en aminoácidos para hacer glucosa, la cual
aparece en la sangre.
Cuando
comemos nuestro cuerpo descompone los nutrientes orgánicos. En el proceso
libera energía, que se almacena en el interior de las moléculas de trifosfato
de adenosina en el cuerpo.
¿Cómo es el metabolismo
relacionado con el peso corporal ?
En términos
simples, nuestro peso corporal es el resultado de anabolismo menos catabolismo.
En otras palabras, la cantidad de energía que liberamos en nuestros cuerpos
(catabolismo) , menos la cantidad de energía que nuestro cuerpo utiliza más (
anabolismo) .
El exceso
de energía se almacena ya sea en forma de grasa o glucógeno
(almacenados como hidratos de carbono principalmente en el hígado, y también en
los músculos). Un gramo de grasa produce 9 calorías (kcal) , en
comparación con 4 kcal de proteínas o carbohidratos .
Aunque el exceso
de peso es principalmente un resultado del cuerpo que almacena
energía en forma de grasa, porque hay un exceso de ella , a veces los problemas
hormonales o una condición médica subyacente pueden afectar el metabolismo.
Es una creencia común que las
personas delgadas tienen un ” metabolismo alto”, mientras
que las personas con sobrepeso/obesas tienen un ” bajo metabolismo “. Sin
embargo, las condiciones subyacentes, como el hipotiroidismo (tiroides poco
activa) no son las causas más comunes de la obesidad. El aumento de peso se debe
principalmente a un desequilibrio de la energía.
Si tiene exceso de peso o son obesos,
puede ser aconsejable tener una evaluación médica para determinar si una
condición médica afecta a nuestro peso. No hay mucho
que podamos hacer para cambiar significativamente el metabolismo
basal – nuestra tasa metabólica cuando descansamos. Las
estrategias a largo plazo, como el aumento de la masa muscular, con el tiempo
tener un efecto.
Nuestras necesidades calóricas dependen
de tres
factores principales:
El tamaño del
cuerpo y la composición
Una masa corporal más grande
requiere más calorías que una masa corporal menor. Las personas
con más músculo en relación a la grasa
requieren más calorías que las personas de bajo peso igual pero tienen menos
músculo en relación a la grasa. Las personas con una relación músculo- grasa
superior tienen una tasa metabólica
basal mayor que las personas con una relación músculo- grasa
menor que pesan lo mismo.
Edad
A medida que envejecemos varios factores
emergen que dan lugar a una exigencia calórica inferior. Nuestra masa muscular disminuye,
dando como resultado una proporción de grasa – músculo superior, nuestro
metabolismo se altera ligeramente, resultando también en una necesidad de
calorías inferior.
Los siguientes factores relacionados con
la edad reducen nuestra necesidad de calorías:
Hormonas
Los hombres producen menos testosterona y
menos a las mujeres estrógeno con la edad –
ambas hormonas están involucradas en procesos anabólicos que consumen energía. La
hormona del crecimiento humano, que está implicado en el
anabolismo comienza a disminuir a medida que envejecemos.
Definitivamente hay un equilibrio menor
de hormonas que producen anabolismo y catabolismo a
medida que envejecemos, dando por resultado una susceptibilidad mucho mayor
para una alta ganancia de grasa en comparación con el músculo.
Menopausia
Dado que las mujeres se acercan a la menopausia
se produce una caída en las hormonas que hacen que el cuerpo utiliza más
energía . La mayoría de las mujeres les resulta más difícil perder peso en este
momento. Sin embargo , los expertos dicen que el aumento de peso de la
menopausia y post -menopausia es sólo en parte debido a los cambios hormonales.
La actividad física
Las personas mayores tienden a ser menos activas
físicamente que cuando eran más jóvenes. Esto no sólo puede ser
debido a el tiempo libre estilo de vida. Una gran proporción de los jóvenes que
tienen trabajos físicamente exigentes, en el futuro tendrá trabajos sedentarios
después de los 45 años (por la promoción laboral).
Teoría acumulativa de
residuos
A medida que envejecemos hay una
acumulación de las células de los productos de desecho que probablemente
interfiere con el metabolismo.
Sexo
Los hombres tienen una tasa
metabólica basal mayor que las mujeres debido a que su relación músculo
-grasa es más alta que las mujeres. Esto significa que un
hombre promedio queman más calorías que una mujer de la misma edad y peso.
El ejercicio aeróbico
El ejercicio aeróbico tiene
el objetivo de mejorar el consumo de oxígeno del cuerpo. La palabra aeróbico
significa con oxígeno. Aeróbico se refiere al uso de nuestro
cuerpo del oxígeno en nuestro metabolismo.
La mayoría de los ejercicios
aeróbicos se realizan a niveles moderados de intensidad durante períodos más
largos, en comparación con otras categorías de ejercicio. Una sesión de
ejercicio aeróbico implica el calentamiento,
hacer ejercicio durante al menos 20 minutos, y el posterior enfriamiento. El
ejercicio aeróbico implica principalmente los grandes grupos musculares, como
las piernas y brazos.
Correr durante 20 minutos es un ejercicio
aeróbico, mientras que sprintar 200 metros no lo es. Jugar a
bádminton durante 30 minutos es una actividad aeróbica si los movimientos de
los jugadores son continuos. El golf , por otro lado, no se considera aeróbica
debido a que el ritmo cardíaco no se eleva lo suficiente de forma sostenida.
Ejercicio
anaeróbico
El objetivo del ejercicio
anaeróbico es la construcción de fuerza y músculo. Los músculos se ejercitan en alta
intensidad de corta duración. Corta duración, por lo general, significa no
más de dos minutos.
Anaeróbico significa sin aire. Los
ejercicios anaeróbicos mejoran nuestra fuerza muscular y nuestra capacidad de
movernos con movimientos rápidos de velocidad. Al pensar en el ejercicio
anaeróbico, se piensa en corto y rápido o corto e
intenso.
Los ejercicios anaeróbicos son
levantamiento de pesas, carreras de velocidad, saltos
explosivos, entrenamiento de intervalo y cualquier otra ráfaga rápida de ejercicio fuerte..
Como el oxígeno no se utiliza para
obtener energía durante el ejercicio anaeróbico, se
genera más ácido láctico. El ácido láctico contribuye
a la fatiga muscular y debe ser utilizado durante la recuperación antes de que
el músculo puede ser sometido a otra sesión anaeróbica . Durante el período de
recuperación de oxígeno se utiliza para dar al músculo la energía que utilizó
durante el ejercicio intensivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario