jueves, 11 de julio de 2019

 Contenido : Biodegradabilidad. La  importancia del uso de productos biodegradables.


¿Qué es la biodegradabilidad? ¿Por qué es importante usar productos biodegradables?

Todas las cosas en este mundo tienen su tiempo contado, les lleva más o menos tiempo degradarse de una u otra forma. Una manera es la biodegradación, que es cuando algo es deshecho por organismos vivos, principalmente bacterias. La facultad de algunos materiales de reintegrarse a la tierra por acción del medio ambiente es lo que se llama biodegradabilidad.
Cabe aclarar que la biodegradabilidad de los materiales depende de su estructura física y química, algunos como el vidrio no pueden ser biodegradados. Aunque se suele decir que un material no es biodegradable cuando el tiempo necesario para que los organismos lo descompongan es extremadamente largo, o supera la capacidad de los organismos para procesarlo, como pasa con el plástico y el aluminio. Hoy en día muchas cosas se fabrican con agentes biodegradables, lo cual contribuye enormemente a ayudar a bajar los índices de contaminación y a cuidar el medio ambiente.

Entonces ,Biodegradable es el producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales.
No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales. A dichas sustancias se les llama sustancias recalcitrantes. La velocidad de biodegradación de las sustancias depende de varios factores, principalmente de la estabilidad que presenta su molécula, del medio en el que se encuentran, que les permite estar biodisponibles para los agentes biológicos y de las enzimas de dichos agentes.
La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía (por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos.


A continuación le mencionamos el tiempo que tardan los microorganismos en descomponer  algunos materiales:
-Cáscara de banana: 2 a 10 días
Sikita
-Desengrasante Grase : 10 a 15 días

-Crema Limpiamanos : 12 a 16 días
-Pañuelos de algodón: 1 a 5 meses
-Papel: 2 a 5 meses
-Cáscara de naranja: 6 meses
-Cuerda o soga: 3 a 14 meses
-Calcetines de Lana: 1 a 5 años
-Envases/cartones de leche Tetra Paks (con algo de plástico): 5 años
-Filtros de cigarrillos: 1 a 12 años
-Zapatos de cuero: 25 a 40 años
-Nailon: 30 a 40 años
-Vasos de aislante térmico de poliestireno: 1 a 100 cien años

En la actualidad existen numerosos y diferentes tipos de polímeros de uso frecuente en el campo de la biomedicina (conocidos mayormente con el nombre de biopolímeros), en el campo de la química, industrialmente, etc. Sobretodo, los polímeros biodegradables son muy importantes en el campo de los implantes en los organismos humanos. Algunos de esos polímeros biodegradables son bastante estables, y se utilizan para usos permanentes, como por ejemplo es el caso del polimetilmetacrilato o PMMA, o el polietileno (PE). En años recientes se han ido introduciendo los polímeros biodegradables incluso para aplicaciones de tipo temporales, incluyéndose en los años 60 el término de “material bioabsorbible”. Dichos materiales poseen la capacidad de ser compatibles con los tejidos humanos pudiendo ser degradados dentro del cuerpo tiempo después de haber sido implantados, produciendo productos de carácter no tóxicos, que pueden eliminarse por el propio organismo o incluso ser metabolizados por él. Este hecho químico es de gran importancia para el campo de la medicina, suponiendo un gran adelanto y mejora en la calidad de vida de los pacientes.
Hay diferentes características que deben poseer los materiales biodegradables para poder ser utilizados en el cuerpo humano a modo de implantes, por ejemplo, los materiales no deben tener carácter mutagénico, cancerígeno, antigénicos, tóxicos o no antisépticos. Deben ser fácilmente esterilizables, y por su puesto compatible con el tejido que lo albergará, así como también debe tomar diferentes formas de manera sencilla para utilizarlo dependiendo a los requisitos impuestos.En la actualidad, la mayor parte de las investigaciones en cuanto a los polímeros se refiere se encuentran dirigidas a su uso en aplicaciones biomédicas.

En lo que a la naturaleza de los polímeros se refiere, podemos destacar dos grandes familias de éstos, una de origen sintético, como pueden ser por ejemplo, el poliácido láctico, y otra de origen natural, como por ejemplo, el famoso colágeno. Los primeros polímeros degradables que se desarrollaron, así como los más usados, son los que se consiguieron partiendo del ácido poliglicólico o PGA, así como del ácido poliláctico (PLA), los cuales son de gran utilidad en la industria de la medicina, empezando por las suturas biodegradables, que comenzaron a utilizarse legalmente en el año 1960. Es desde entonces, se han desarrollados numeroso compuestos basados tanto en el PGA como en el PLA, así como también otros tipos de materiales, como pueden ser la polidioxanona, o copolímeros de polie-caprolactona entre tantos otros, que han sido aceptados todos ellos como materiales de utilización biomédica. Como añadidura a estos materiales, podemos encontrar polianhídridos, poliortoésteres, y además es un campo en constante investigación y avance por lo cual actualmente se encuentran muchos otros compuestos bajo estudio.
También es importante destacar que en la actualidad se están sustituyendo los plásticos por polímeros biodegradables, debido al la contaminación que provocan, y el cuidado actual con el medio ambiente. Así, los desechos que producen los polímeros biodegradables pueden ser tratados como si de restos de tipo orgánico se tratase. De hecho tienen mucho que ver con estos, pues incluso en muchos de ellos intervienen las bacterias, que producen un grupo de polímeros biodegradables como pueden ser los ácidos polilácticos o los PHAs.
En Nicaragua 

Ver el siguiente  link: https://www.elnuevodiario.com.ni/suplementos/moda/472204-trastos-fecula-maiz-nicaragua/

El cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de recursos naturales es algo que preocupa a la población en general, no obstante, las campañas de marketing de grandes multinacionales nos impiden tomar conciencia de la huella ecológica que dejamos en el planeta utilizando algunos limpiadores nocivos para la salud y el medio ambiente o detergentes de bajo nivel biodegradable que no son inócuos para el planeta, adquiriendo hábitos perjudiciales no solo para nuestra economía, sino para el aprovechamiento de los recursos naturales, la huella medioambiental,etc. El objeto de este estudio es para presentar y promover alternativas a los productos de limpieza tradicionales de alto coste biológico, fomentando el uso de productos más biodegradables y concentrados menos perjudiciales no solo para el medio ambiente, sino también para nuestra salud.

VÍDEO 

¿Cómo actúan las sustancias no biodegradables en el ambiente?

Las sustancias que no se degradan permanecen en el ambiente durante varios días, meses e, incluso, años contaminándolo. En cambio, los productos biodegradables desaparecen en poco tiempo. Ciertos materiales que se utilizan en la industria, como el caucho de los neumáticos, no se degradan rápidamente y son muy contaminantes. Otros, como el papel, se reciclan con facilidad.
video . 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUE ES EL METABOLISMO? El conjunto de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo Cientos de reaccion...