viernes, 22 de abril de 2016

CONTENIDOS


1. Sistema nervioso humano
  • Estructura y función
  • Enfermedades
  • Sustancias psicoactivas
  • Medidas higiénicas


2. Sistema reproductor humano
  • Estructura
  • Función
  • Enfermedades
VIH y el sida: Causas, Síntomas y consecuencias


  • Medidas higiénicas
  • Reproducción humana
  • Fecundación, embarazo, parto.




COMPETENCIAS GENERALES DEL SEGUNDO  BLOQUE.


1.       Identifica correctamente los órganos y  funciones del sistema nervioso  a fin de  relacionarlas  con diversas  experiencias que  suceden en su entorno como el ruido, miedo, etc.

2.       Contrasta cabalmente las partes de una neurona a fin de explicar su importancia para el buen funcionamiento del sistema nervioso central.

3.       Expone  con propiedad el proceso de sinapsis de las neuronas como transmisores de impulsos nerviosos para dar respuestas ante estímulos del medio.

4.       Clasifica correctamente los tipos de sustancias psicoactivas depresoras, estimulante y alucinógenas   que afectan el comportamiento humano físico y psicológicamente en su vida personal.

5.       Especifica   detalladamente los principales órganos que componen el aparato reproductor de los seres humanos.

6.        Explica  con propiedad el funcionamiento básico de los órganos reproductores sexuales masculinos y femeninos   a fin de conocerse a sí mismo y al sexo opuesto.  

7.       Examina de forma eficaz  las distintas etapas de la vida desde la gestación hasta el nacimiento;  a fin de fomentar los cuidados de la salud.

8.        Analiza  correctamente  la relación que existe entre el embarazo y sus distintas etapas, y el desarrollo de un nuevo ser humano a fin de conservar la especie.




1. Sistema nervioso humano
  • Estructura y función
  • Enfermedades
  • Sustancias psicoactivas
  • Medidas higiénicas.

SISTEMA NERVIOSO
1.       Dibujo (señalando las partes)




2.       Partes: -
Cerebro: Es la parte más grande del sistema nervioso y se divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Está protegida por el cráneo.
- Cerebelo: Se encuentra en la parte posterior de la cavidad craneal debajo del cerebro.
- Bulbo raquídeo: Está encima de la médula espinal.



- Médula espinal: Es un haz de nervios que se encuentra en el interior y a lo largo de la columna vertebral. - Nervios : Son ramificaciones que salen de la médula espinal a todo el cuerpo.


Sistema nervioso central 
El Sistema nervioso central: está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.
Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo: compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico: está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.
Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
Clasificación funcional 
Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:
El Sistema nervioso somático: también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
El Sistema nervioso autónomo: también llamado sistema nervioso vegetativo o (incorrectamente) sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas. Tenemos en nuestro cuerpo aproximadamente unos 150.000 kilómetros de nervios que recorren todo nuestro organismo.






3. Funciones:
- ¿Cuál es la función de este sistema? El sistema nervioso envía, recibe y procesa los impulsos nerviosos, controla las acciones y sensaciones de todas las partes del cuerpo, además de las emociones, el pensamiento y la memoria. Cada una de sus partes desarrolla una función diferente:

- Cerebro: elabora los estímulos que llegan al cuerpo a través de los sentidos. Es el centro de las actividades conscientes y voluntarias y de las facultades intelectuales: aprendizaje, inteligencia y memoria. –
Cerebelo: se encarga de sincronizar los movimientos musculares y mantener el equilibrio.
- Bulbo raquídeo: ordena las acciones involuntarias como los movimientos respiratorios, los latidos del corazón y la digestión.
- Medula Espinal: conecta los centros nerviosos (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo) con los nervios del sistema periférico y controla los actos reflejos.

 - Nervios: reciben y transmiten información. Son de dos tipos:

• Nervios sensitivos: reciben los estímulos y los trasladan al sistema nervioso central.

• Nervios motores: reciben las órdenes del sistema nervioso central y las transmiten a los músculos.

 - ¿Qué son las neuronas? Las neuronas son el elemento fundamental de la estructura del sistema nervioso y se encuentran por todo el cuerpo.

 Las neuronas están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del sistema nervioso. Están formadas por un cuerpo celular con distintas ramas llamadas dendritas y una prolongación llamada axón.

3.       Enfermedades comunes y/o prevención:

Epilepsia: Aunque se desconoce su causa, es provocada por cualquier irritación o cicatriz en la corteza cerebral producto de un golpe brusco tras algún accidente o un parto traumático.

Meningitis: Enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges. Generalmente es de origen infeccioso y suele causar graves y permanentes daños en la persona que la padece. Actualmente, todos-as los-as niños-as se vacunan contra esta terrible y, a veces, mortal enfermedad.



Trombosis y hemorragia cerebral:
En el primer caso, el mal se produce cuando una arteria es obstruida(tapada) por un coágulo, quedando toda la zona que debía ser irrigada sin circulación sanguínea (infarto cerebral). El área afectada muere,
ocasionando un daño neuronal que en casos extremos puede llegar a unahemiplejia -la mitad del cuerpo se paraliza.
La hemorragia cerebral es causada por la rotura de vasos sanguíneosdentro del cerebro, debido a diversas causas como traumatismos ohipertensión. Los problemas que provocan estos sangrados dependen dela zona del cerebro afectada y de la magnitud de la hemorragia.

Parkinson:
Afecta a las estructuras encargadas del movimiento, la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y la memoria. Se produce a causa de la disminución de la dopamina, un neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento en la sustancia gris del cerebro. Es una enfermedad que suele afectar a personas mayores y cuyas causas no son bien
conocidas.

Enfermedades mentales:
Las personas que sufren de una enfermedad mental
experimentan una alteración en la manera en que
piensan, sienten y se comportan. Esto tiende a
interferir con sus relaciones personales, trabajo y
disfrute de la vida.
El tener una enfermedad mental puede ser difícil para el enfermo y también para su familia. Algunas enfermedades mentales son la depresión y la esquizofrenia.


Tumores: Pueden ser primarios (si se originan primariamente en el Sistema Nervioso Central) o bien secundarios (si el origen proviene de un tumor situado en otra parte del cuerpo, pero afecta por metástasis al cerebro a causa de la transferencia de células malignas).

 Prevención:

 Sé bueno con tu cerebro Tu cerebro siempre te cuida, ¡así que devuélvele el favor! Trata bien al cerebro alimentándote bien, haciendo ejercicio y durmiendo lo suficiente.

Protégelo usando siempre un casco cuando practiques deportes o andes en bicicleta.
 No bebas alcohol ni uses drogas o fumes tabaco - las células de tu cerebro detestan todas estas cosas, ¡porque las destruyen!
Ocúpate del jefe de tu cuerpo y no te decepcionará - ¡es el que trabaja más duro!


4.       Curiosidades

 En este sistema, específicamente en el cerebro, se concentra la actividad intelectual y afectiva. Así, el Sistema Nervioso nos permite pensar, comunicarnos, aprender, recordar; es la sede de nuestros sentimientos, sensaciones y emociones.

5.       ¿Con qué otros aparatos lo podemos relacionar?

La relación va desde la producción de movimientos voluntarios: caminar o mover partes del cuerpo, el control del funcionamiento interno de nuestro cuerpo: la secreción de las glándulas, la circulación, la digestión o la respiración, hasta las sensaciones producto de la estimulación de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto.


Memoria a largo plazo:
Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.
2.      Memoria a corto plazo:
A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente.
3.      Memoria sensorial:
Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado
4.      Memoria semántica:
Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.
5.      Memoria episódica:
Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.
6.      Memoria de reconocimiento:
Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria.
7.      Memoria declarativa:
Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente.
8.      Memoria procedimiental:
Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea

Las dendritas se conectan unas con otras transmitiendo información y el axón transmite impulsos a un órgano o tejido.





¿QUE ES EL METABOLISMO? El conjunto de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo Cientos de reaccion...