viernes, 15 de julio de 2016

trabajo escrito de lectura comentada de química 10 grado

Trabajo que sera entregado el dia 20 de julio del 2016




Química del Carbono base de la vida.
El Carbono es la base de la Vida. Todas las estructuras vivientes tienen carbono  como base estructural y funcional. La química orgánica es   aquella parte de la química que estudia los compuestos qué contienen carbono. Su nombre se debe a que inicialmente estudiaba todas las sustancias obtenidas como producto de las transformaciones que se realizaban en organismos animales y vegetales, esto no es del todo cierto, debido a que muchas sustancias orgánicas se obtienen todavía de los seres vivos y no se han logrado sintetizar en el laboratorio, sin embargo, en contraposición se han conseguido fabricar materiales orgánicos que no produce la naturaleza tales como nylon, el PVC, muchos colorantes que se utilizan en la industria y centenares de drogas de aplicación farmacéutica.
El conocimiento y utilización de los compuestos orgánicos se confunde con el origen mismo del ser humano. Desde la época de Noé, a la utilización del vino, del vinagre, de los colorantes de los venenos, remedios, pócimas, ungüentos, perfumes y esencias, que están constituidos por sustancias orgánicas.
Los antiguos egipcios utilizaban la médula de la planta de papiro para escribir sus jeroglíficos. Los colorantes de origen natural eran conocidos y manejados por el hombre desde tiempos antiguos, como la tintura azul de índigo, obtenida de la especie indigofera, utilizada por los egipcios para colorear las vendas de sus momias, la tintura de cochinilla (ácido carmínico), que aún se extrae de la hembrea de la cochinilla, insecto que habita en los cactus de Centroamérica, tintura muy apreciada por los grandes maestros de la pintura renacentista. Los fenicios obtenían el colorante púrpura real (púrpura de Tiro), extraída de un molusco del mediterráneo. Se fabricaban también extractos de plantas para causar la muerte. Famoso es el caso del filósofo griego Sócrates que en 399 ac. Fue condenado a beber cicuta, Extracto de una planta que contiene la cicutina; alcaloide muy toxico.
Pero por fortuna también se extraían sustancias benéficas que servían para recuperar la salud. El mismo Hipócrates (hacia 460 a 377a.C) considerado el padre de la medicina, establece referencias de sustancias curativas de origen natural: en los siglos XVI y XVII tuvo gran desarrollo la iatroquímica o química médica creada por Paracelso. Existen referencias del conocimiento que tenían los chinos de plantas antimaláricas en épocas muy antiguas. En el siglo V a.C. Conocían los griegos el proceso de destilación, desarrollado mucho tiempo después (Siglo VII dc.) por los árabes, que les permitió elaborar alcohol etílico, y ácido acético.
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
Compuestos orgánicos                                                     Compuestos inorgánicos
-Son combustibles                                                                - Muy pocos son combustibles
-Son solubles en sustancias orgánicas                                - Son insolubles en sustancias orgánicas y solubles en agua
y poco solubles en agua.
-Forman enlaces covalentes                                                 - Forman enlaces iónicos.

-actualmente se conocen alrededor de2, 000,000        - Solo forman 60,000 compuestos.


-Presentan puntos de fusión y ebullición bajos              - Presentan puntos de fusión y Formados principalmente por carbono (C),         - Formados por la mayoría de los hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N)                             elementos químicos.
entre otros pocos elementos
Gracias a sus características químicas, el átomo de carbono presenta siempre cuatro enlaces (puede estar unido a otros cuatro elementos).
Cada uno de los guiones que aparecen en la formula entre el átomo de carbono y los átomos de hidrogeno representan un enlace químico.
Las formulas en química orgánica  pueden ser estructural, semicondensada y condensada. En el primer caso se refiere a  que muestran los enlaces entre todos los átomos e indican la forma de la molécula en el espacio, la semicondensada muestra únicamente los enlaces presentes entre los átomos de carbono e indica el número de átomos de los otros elementos     por ejemplo CH3 — CH3(etano) y por último en la condensada solo indica la clase y el número de átomos presentes en un compuesto por ejemplo C2H2 (Eteno).
En la época actual, la química orgánica lograra sintetizar gran variedad de compuestos naturales o artificiales, para usos en la industria, en la medicina en el transporte, hasta el punto que se han conseguido entre otras, la síntesis de sustancias tales como la insulina, hormona secretada por el páncreas que regula el metabolismo de los azucares, utilizada en el tratamiento de la diabetes. Se han sintetizado además numerosos materiales plástico para diferentes usos y la primera vacuna sintética, contra la malaria, elaborada por el médico Colombiano y su equipo de colaboradores.
Parte muy importante de la investigación se dirige hoy en día hacia la síntesis de nuevos materiales con propiedades específicas para solucionar problemas concretos y mejorar la calidad de vida de la humanidad. La química se usa en ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los seres vivos dependen de reacciones químicas. También siempre hacen uso e interactúan con las sustancias químicas que hay alrededor del medio ambiente en el que viven. A un ecosistema lo componen organismos vivos y no vivos; todos esos no vivos son sustancias químicas.
Cada organismo se compone por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, 25 forman parte de la materia viviente. El Carbono, el Oxígeno, el hidrógeno y el Nitrógeno se encuentran en el 96% de las moléculas de la vida.
El agua es un compuesto químico, y es factor indispensable en la vida.

Actividades en el  salón de clases

1.       Lectura dirigida
2.       Análisis detenidamente
3.       Elaborar cada aspecto que está contenida en la  V de gowin

 solicitar la V de Gowin por correo (marianoguera25@gmail.com)
o el SIAC.

domingo, 29 de mayo de 2016

reforzamiento 2 de ciencias naturales sexto grado


LINK DEL  DOCUMENTO DEL REFORZAMIENTO PARA QUE LO VISUALICEN: 




GUÍA DE ACTIVIDADES
PRE SABERES:
Sistema nervioso: división, funciones y cuido.
La neurona: sinapsis y estructura
Aparatos reproductores masculino y femenino: estructura, función, importancia
Sustancias psicoactivas.
La menstruación, fecundación, embarazo y parto.
Enfermedades de transmisión sexual: SIDA.
Estrategias y técnicas: aprendizaje cooperativo a través de estudios de casos prácticos y guías de ejercicios elaboradas de forma individual y en colectivo.

Evaluación y culminación: Verificar que todos trabajen en sus cuadernos correctamente realizando las debidas correcciones.




REFORZAMIENTO DE QUIMICA 10 GRADO II BLOQUE

SALUDOS APRECIADOS ALUMNOS DE 10 MO GRADO  EN ESTE REFORZAMIENTO RECORDAR CADA UNO DE LOS CONTENIDOS VISTOS EN CLASES :

1. GRUPO DE ANFIGENOS
2. REACCIONES REDOX Y BALANCEO ION -ELECTRÓN
3. LEY DE GASES IDEALES.


EJERCICIOS PRÁCTICOS


Balancear por el método redox las siguientes reacciones:



a)        Fe2O3    +   CO    →   CO2   +     Fe

          

b)       HNO3  +   Sn0     →    SnO2   +     NO   +     H2O 



c)        Na2S2O3    +   H2O2    →    Na2SO4   +   H2SO4  +    H2O



d)       FeS2       +     O2        →   Fe2O3    +   SO2 



e)       NH3  +   Cu0     →    N2   +     Cu   +     H2O 



Respuesta:

a)   Fe2O3  + 3CO    →  3CO2   +  2Fe



b)  2HNO3  + 3SnO →  3SnO2  + 2NO  + H2O



c)   Na2S2O3    +  4 H2O2    →    Na2SO4   +   H2SO4  +   3H2O



d)   4FeS2     +  11O2    →   2Fe2O3   + 8SO2



e)  2NH3  +  3Cu0   →    N2   +  3Cu   +   3H2O


MÉTODO ION ELECTRÓN

Balancee por medio de la media reacción e indique cuál es el agente oxidante y cuál el agente reductor.

a) Bi2O3 + KOH + KClO KBiO3 + KCl + H2O

b) Cl2 + KOH KClO3 + KCl + H2O

c) C + HNO3 CO2 + NO2 + H20


REALIZAR LOS EJERCICIOS PROPUESTOS DEL MATERIAL DE QUÍMICA SOBRE LOS ELEMNTOS DEL GRUPO VI A. 

reforzamientos de ciencias naturales II bloque


EXPLICA
a) proceso de  fecundación  _______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b) Que se expulsa en  la menstruación______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
c) Que es la placenta y cuál es su función______________________________________________
http://www.guiainfantil.com/images/parto_3.gifExplica 
a)       Que es el parto.________________________________________________
b)        Menciona sus   etapas __________________________________________
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQv16Tw4Q5Qi47Abw8v482JgnWTskE_afCm-7dM5qg9zTvws22l________________________________________________________________________
Describe el proceso de fecundación

V.Relaciona cada órgano con la función que realiza:
a. Ovarios                                                                      _____ Relaciona el útero con el exterior
b. Próstata                                                                      _____ Formación de los óvulos
c. Útero                                                                           ____ Secreción del líquido que forma el semen
d. Trompas de Falopio                                                 ____ Protección del embrión
e. Testículos                                                                   ____ Relaciona los ovarios con el útero
f. Vagina                                                                          ____ Formación de los espermatozoides

 Comenta. La reproducción humana es una reproducción sexual que  se necesita para que se lleve a cabo. Justifica la respuesta correcta.
1. De los siguientes procesos, ¿cuáles están controlados por el Sistema Nervioso Autónomo?
a.     El sueño y el hambre. 
b.    El latido cardíaco y la digestión
c.     Las emociones y el movimiento. 
d.    Montar en bicicleta y nadar
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. A qué hace referencia la expresión "hacerse la boca agua"?.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Si ponemos un caramelo sobre la lengua, ¿por qué hay que esperar unos instantes para detectar su sabor?  
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. Escribe los  nombre de las partes del  órgano reproductor femenino.
                                                                                     1.________________________
                                                                                     2.________________________
                                                                                    3.________________________
                                                                                    4.________________________
                                                                                     5._______________________
 Si el óvulo femenino no se fecunda, se degrada y se expulsa al exterior. Diga el nombre del proceso y explícalo. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Establezca la  diferencia entre las sustancias psicoactivas estimulantes y depresoras. Escriba un ejemplo en  cada caso.
_____________________________________________________________________________________________
Completa el siguiente cuadro con las características  más significativas del embarazo.
http://www.sitiosespana.com/imagenes-2010/1-mes-embarazo.jpgEL EMBARAZO 
CARACTERÍSTICA MAS RELEVANTE

lunes, 2 de mayo de 2016

semana de estudio de las sustancias psicoactivas y comunicación de las neuronas sexto grado

en esta semana estudiamos:

1. las sustancias psicoactivas:

son aquellas sustancias químicas de origen natural o sintético que afecta las funciones de los organismos vivos y su  sistema nervioso.
se clasifican en :




2. OTROS TIPOS DE ADICCIONES
Los videojuegos
¿Son buenos o malos? se preguntan muchos, sobre todo, padres y educadores.
¿Se enfocan sólo al entretenimiento o existen juegos de contenido educativo?
¿Cuáles son los límites entre jugar y ser adicto? 
Es la televisión, los videojuegos  y la computadora también herramientas dañinas que provocan a niños lleguen a ser adictos, por lo que esto ha generado una enorme controversia sobre si estos instrumentos son benéficos o dañinos.

En la actualidad los videojuegos forman parte de la vida de los niños, ya que los vemos constantemente enajenados en este tipo de entretenimiento, sin embargo, muchos no sabemos si son benéficos o dañinos, los padres en muchas ocasiones no sabemos cuánto tiempo es suficiente permitirle a los hijos que jueguen diariamente.
Lo primero que necesitamos es seleccionar ¿qué videojuegos puede tener nuestro hijo? ésto es analizar la edad, los gustos y hasta el género.
Existen videojuegos violentos, por lo cual es importante analizarlos, qué reacciones genera y cuáles pueden ser positivas o negativas, dando como resultado elevar el autoestima de los niños o el ser violentos.
Entre las ventajas que podemos destacar son:
Aumentan la coordinación a través de los movimientos con las manos y al mismo tiempo con los ojos.
Permite pensar rápido
Deja al niño pensar y planear estrategias para ganar
Toma decisiones ante la situación en la que se encuentre
Sin embargo,  existen puntos negativos del permitir jugar a nuestros hijos, entre ellas destacan:
No hacer tarea en los horarios correspondientes
No querer comer
No jugar con los amigos
No convivir con la familia
Se aíslan completamente de su entorno social
CREAN ADICCIÓN
Reducen actividad física
El no ganar genera frustración y coraje
Bajo rendimiento escolar
El estar sentado frente al televisor jugando da paso a la obesidad
Generan violencia, se olvidan de los valores, la compasión en caso de ser videojuegos de tipo bélico.
Es necesario poner límites:
Una hora como máximo es suficiente, pues más de dos horas puede ser dañino y causar adicción.
El videojuego debe ser adecuado a la edad del infante
Procura realizar salidas donde las actividades deportivas estén de por medio y la convivencia familiar sea la prioridad y no caigas en la adicción del juego.
  Es importante destacar, también, que en la actualidad los videojuegos  y la computadora han desplazado en gran medida a la televisión, las razones principales es que el chico ante la televisión está colocado como un mero receptor y en los videojuegos  y la computadora éste participa activamente y puede “entrar” en el juego tomando acción hasta definir el resultado del mismo juego. 
Ahora bien, si los videojuegos  y la computadora tienen alta consideración como instrumentos de diversión, también son objeto de crítica en cuanto a lo dañino que puede ser esa diversión, pues se les considera saturados -al menos muchos de ellos- de violencia, sean guerras entre galaxias o entre individuos.
Steve Pope, un ex-drogadicto y psicólogo: videojuegos, comparándolos con el daño que hacen las drogas. Increíble. Esto fue lo que dijo en una entrevista para una de las estaciones de radio de la BBC.
“Pasar dos horas jugando con una consola equivale a inhalar una línea de cocaína por lo que produce el cerebro. Es la muerte en silencio de nuestra generación.”
“Nos encontramos en la segunda generación de jugadores de plataformas que crecieron con ellas. La adicción a los videojuegos también pueden conllevar a la violencia después de haberlos jugado, pueden convertir sus fantasías de los juegos en realidad. Es una de las adicciones del país que más rápido ha crecido y está afectando a la gente mental y físicamente.”

Los videojuegos pueden ser dañinos si los juegas en exceso, y si es asi, te pueden provocar:
1-Obesidad (de estar mucho tiempo sentado en un mismo lugar sin hacer ningun movimiento)
2-Problemas Visuales
3-Traumas por escenas fuertes de algun videojuego
4-Migraña
5-Alteracion de Conducta
6-Te puedes hacer un adicto a estar jugando todo el tiempo y puede que dejes a un lado las responsabilidades de la escuela o de tu casa.
7-Puede que se quiera imitar a algun personaje de un juego y se llegue a hacer cosas que el personaje hace, como asesinar, cometer delitos, robar etc…
Es bueno jugar videojuegos, porque es algo que nos mantiene entretenido(a) , pero hay que moderar el tiempo que se juega para no no caer en el vicio y evitar algun daño.

ENFERMEDADES Y DAÑOS
1. Síndrome del Túnel Carpiano


La principal enfermedad que pueden sufrir las personas adictas al chat y a conversar en línea con otras personas. El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada. 


2. Daños en la audición: 


Si escucha música en unos audífonos a todo volumen, se arriesga a sufrir problemas de audición. El primero y más importante es la hipoacusia (sordera), problemas en el equilibrio (este sentido se encuentra en el oído) y en el corto plazo, náuseas y vómitos. 


3. Problemas mentales: 


La tecnología usada en exceso trae importantes consecuencias para la salud. Muchas personas presentan enfermedades como la depresión, el aislamiento social, la ansiedad, la pérdida del placer y el disfrute de las actividades diarias, entre otros problemas psicológicos.


4. Sobrepeso y obesidad: 


Un reciente estudio confirmó que las personas que pasan tanto tiempo frente son más proclive al sedentarismo, y por ende, a padecer sobrepeso y obesidad, enfermedades que derivan en otros problemas como enfermedades en el sistema circulatorio, diabetes, entre otros.


5. Daños irreparables en el sistema nervioso: 


Abusar de la tecnología puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que estas emiten provocan enfermedades relacionadas con este como vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria y desarrollo de tumores cerebrales.


6. Enfermedades oculares: 


Permanecer mirando por horas las pantallas de un computador o televisor puede traer también problemas en los ojos. Los más comunes son: resequedad, tensión ocular, etc. La recomendación es realizar pausas activas para relajar los ojos de la exposición a estos elementos.


7. Adicción: 


La obsesión por la tecnología es una realidad en el mundo moderno. Tanto así ésta ya están catalogada como una enfermedad por los especialistas. Y hay varias: está la nomofobia (miedo a no tener a la mano el celular) la portatilitis (molestias y dolores musculares por usar y cargar portátiles en exceso) la ciberadicción (adicción al internet).

LA SINAPSIS :
ES LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS .
PUEDE SER ELÉCTRICA O QUÍMICA.

ESTO LO VEREMOS EN ESTA SEMANA EN EL LABORATORIO PRACTICO.






viernes, 22 de abril de 2016

CONTENIDOS


1. Sistema nervioso humano
  • Estructura y función
  • Enfermedades
  • Sustancias psicoactivas
  • Medidas higiénicas


2. Sistema reproductor humano
  • Estructura
  • Función
  • Enfermedades
VIH y el sida: Causas, Síntomas y consecuencias


  • Medidas higiénicas
  • Reproducción humana
  • Fecundación, embarazo, parto.




COMPETENCIAS GENERALES DEL SEGUNDO  BLOQUE.


1.       Identifica correctamente los órganos y  funciones del sistema nervioso  a fin de  relacionarlas  con diversas  experiencias que  suceden en su entorno como el ruido, miedo, etc.

2.       Contrasta cabalmente las partes de una neurona a fin de explicar su importancia para el buen funcionamiento del sistema nervioso central.

3.       Expone  con propiedad el proceso de sinapsis de las neuronas como transmisores de impulsos nerviosos para dar respuestas ante estímulos del medio.

4.       Clasifica correctamente los tipos de sustancias psicoactivas depresoras, estimulante y alucinógenas   que afectan el comportamiento humano físico y psicológicamente en su vida personal.

5.       Especifica   detalladamente los principales órganos que componen el aparato reproductor de los seres humanos.

6.        Explica  con propiedad el funcionamiento básico de los órganos reproductores sexuales masculinos y femeninos   a fin de conocerse a sí mismo y al sexo opuesto.  

7.       Examina de forma eficaz  las distintas etapas de la vida desde la gestación hasta el nacimiento;  a fin de fomentar los cuidados de la salud.

8.        Analiza  correctamente  la relación que existe entre el embarazo y sus distintas etapas, y el desarrollo de un nuevo ser humano a fin de conservar la especie.




1. Sistema nervioso humano
  • Estructura y función
  • Enfermedades
  • Sustancias psicoactivas
  • Medidas higiénicas.

SISTEMA NERVIOSO
1.       Dibujo (señalando las partes)




2.       Partes: -
Cerebro: Es la parte más grande del sistema nervioso y se divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Está protegida por el cráneo.
- Cerebelo: Se encuentra en la parte posterior de la cavidad craneal debajo del cerebro.
- Bulbo raquídeo: Está encima de la médula espinal.



- Médula espinal: Es un haz de nervios que se encuentra en el interior y a lo largo de la columna vertebral. - Nervios : Son ramificaciones que salen de la médula espinal a todo el cuerpo.


Sistema nervioso central 
El Sistema nervioso central: está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.
Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo: compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico: está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.
Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
Clasificación funcional 
Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:
El Sistema nervioso somático: también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
El Sistema nervioso autónomo: también llamado sistema nervioso vegetativo o (incorrectamente) sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas. Tenemos en nuestro cuerpo aproximadamente unos 150.000 kilómetros de nervios que recorren todo nuestro organismo.






3. Funciones:
- ¿Cuál es la función de este sistema? El sistema nervioso envía, recibe y procesa los impulsos nerviosos, controla las acciones y sensaciones de todas las partes del cuerpo, además de las emociones, el pensamiento y la memoria. Cada una de sus partes desarrolla una función diferente:

- Cerebro: elabora los estímulos que llegan al cuerpo a través de los sentidos. Es el centro de las actividades conscientes y voluntarias y de las facultades intelectuales: aprendizaje, inteligencia y memoria. –
Cerebelo: se encarga de sincronizar los movimientos musculares y mantener el equilibrio.
- Bulbo raquídeo: ordena las acciones involuntarias como los movimientos respiratorios, los latidos del corazón y la digestión.
- Medula Espinal: conecta los centros nerviosos (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo) con los nervios del sistema periférico y controla los actos reflejos.

 - Nervios: reciben y transmiten información. Son de dos tipos:

• Nervios sensitivos: reciben los estímulos y los trasladan al sistema nervioso central.

• Nervios motores: reciben las órdenes del sistema nervioso central y las transmiten a los músculos.

 - ¿Qué son las neuronas? Las neuronas son el elemento fundamental de la estructura del sistema nervioso y se encuentran por todo el cuerpo.

 Las neuronas están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del sistema nervioso. Están formadas por un cuerpo celular con distintas ramas llamadas dendritas y una prolongación llamada axón.

3.       Enfermedades comunes y/o prevención:

Epilepsia: Aunque se desconoce su causa, es provocada por cualquier irritación o cicatriz en la corteza cerebral producto de un golpe brusco tras algún accidente o un parto traumático.

Meningitis: Enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges. Generalmente es de origen infeccioso y suele causar graves y permanentes daños en la persona que la padece. Actualmente, todos-as los-as niños-as se vacunan contra esta terrible y, a veces, mortal enfermedad.



Trombosis y hemorragia cerebral:
En el primer caso, el mal se produce cuando una arteria es obstruida(tapada) por un coágulo, quedando toda la zona que debía ser irrigada sin circulación sanguínea (infarto cerebral). El área afectada muere,
ocasionando un daño neuronal que en casos extremos puede llegar a unahemiplejia -la mitad del cuerpo se paraliza.
La hemorragia cerebral es causada por la rotura de vasos sanguíneosdentro del cerebro, debido a diversas causas como traumatismos ohipertensión. Los problemas que provocan estos sangrados dependen dela zona del cerebro afectada y de la magnitud de la hemorragia.

Parkinson:
Afecta a las estructuras encargadas del movimiento, la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y la memoria. Se produce a causa de la disminución de la dopamina, un neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento en la sustancia gris del cerebro. Es una enfermedad que suele afectar a personas mayores y cuyas causas no son bien
conocidas.

Enfermedades mentales:
Las personas que sufren de una enfermedad mental
experimentan una alteración en la manera en que
piensan, sienten y se comportan. Esto tiende a
interferir con sus relaciones personales, trabajo y
disfrute de la vida.
El tener una enfermedad mental puede ser difícil para el enfermo y también para su familia. Algunas enfermedades mentales son la depresión y la esquizofrenia.


Tumores: Pueden ser primarios (si se originan primariamente en el Sistema Nervioso Central) o bien secundarios (si el origen proviene de un tumor situado en otra parte del cuerpo, pero afecta por metástasis al cerebro a causa de la transferencia de células malignas).

 Prevención:

 Sé bueno con tu cerebro Tu cerebro siempre te cuida, ¡así que devuélvele el favor! Trata bien al cerebro alimentándote bien, haciendo ejercicio y durmiendo lo suficiente.

Protégelo usando siempre un casco cuando practiques deportes o andes en bicicleta.
 No bebas alcohol ni uses drogas o fumes tabaco - las células de tu cerebro detestan todas estas cosas, ¡porque las destruyen!
Ocúpate del jefe de tu cuerpo y no te decepcionará - ¡es el que trabaja más duro!


4.       Curiosidades

 En este sistema, específicamente en el cerebro, se concentra la actividad intelectual y afectiva. Así, el Sistema Nervioso nos permite pensar, comunicarnos, aprender, recordar; es la sede de nuestros sentimientos, sensaciones y emociones.

5.       ¿Con qué otros aparatos lo podemos relacionar?

La relación va desde la producción de movimientos voluntarios: caminar o mover partes del cuerpo, el control del funcionamiento interno de nuestro cuerpo: la secreción de las glándulas, la circulación, la digestión o la respiración, hasta las sensaciones producto de la estimulación de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto.


Memoria a largo plazo:
Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.
2.      Memoria a corto plazo:
A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente.
3.      Memoria sensorial:
Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado
4.      Memoria semántica:
Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.
5.      Memoria episódica:
Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.
6.      Memoria de reconocimiento:
Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria.
7.      Memoria declarativa:
Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente.
8.      Memoria procedimiental:
Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea

Las dendritas se conectan unas con otras transmitiendo información y el axón transmite impulsos a un órgano o tejido.





¿QUE ES EL METABOLISMO? El conjunto de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo Cientos de reaccion...